¡Bruja!

Algunas activistas han lanzado el grito de combate: “Somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar”. Además, el apelativo bruja se ha oído en dos parlamentos españoles a modo de insulto. En uno se ha mencionado el vuelo sobre escoba. En ningún caso se tiene en cuenta lo que era una bruja ni lo que era la Inquisición Española. Si se conociera el papel que ésta desempeñó, se la tendría en una alta consideración, porque en realidad fue refugio y protección de las abuelas aquellas.

El Santo Oficio, que operaba en la península y los territorios de ultramar, entendía de delitos de herejía y brujería cuando así se decidió, y de otros como la bigamia, el perjurio, la violación, los abusos sobre menores, la falsificación de moneda, el contrabando de armas y caballos, etc. De ahí que muchas sentencias no tuvieran que ver con la herejía ni la brujería. Aparte de esto, muchos reos preferían los tribunales de la Inquisición a los del rey, porque eran menos intransigentes. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Comentarios desactivados en ¡Bruja!

Afganistán

Dos consideraciones han de hacerse sobre Afganistán, una sobre su estructura tribal, que se cierra sobre sí misma, y otra sobre su religión, que se abre al exterior. Es la diferencia entre implosión y explosión.

Para comprender la primera contamos con la visión de Churchill sobre el país, obtenida cuando estuvo allí, 1897. Dice que, salvo cuando la necesidad de sobrevivir les obliga a recoger la cosecha, las tribus pastunes siempre están combatiendo entre sí, que todo varón es a la vez guerrero, político y teólogo, que toda casa es una fortaleza y toda aldea, por más apartada que esté, está en perpetua alerta. Las familias, añade, tienen como norma la venganza y las tribus y clanes ajustan cuentas entre sí, de modo que ni una sola deuda queda sin pagar. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Comentarios desactivados en Afganistán

Partidos y partidas

Los partidos políticos estuvieron prohibidos durante mucho tiempo, no sólo en la democracia de Atenas, sino también en los ordenamientos políticos que surgieron de las Cortes de Cádiz y, unos años antes, de la Revolución Francesa. Se entendía, con razón, que son contrarios a la democracia por serlo al interés de la nación, pues son una parte, no el todo, de la nación. Se pensaba que son sólo facciones y que sus miembros sólo podían ser facciosos. Hubo de pasar mucho tiempo hasta que se aceptó que podían representarla desde su particular ideología partidista.

Una partida es algo distinto, pues no se propone representar a nadie y actúa únicamente por interés propio. Una partida de bandoleros, por ejemplo, infringe la ley y comete crímenes con tal fin. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Comentarios desactivados en Partidos y partidas

Boñiga de caballo y cambio climático

l género apocalíptico siempre está con nosotros. En los comienzos tenía como motivo y pretexto la religión, y así continúa siendo en muchos lugares del planeta. En Occidente sigue manteniendo su vigor, incluso acrecentado, si bien, una vez que una parte importante del cristianismo se ha secularizado, cualquier cosa puede servir para promoverlo, poniendo ante los ojos atónitos de las gentes un sinfín de catástrofes venideras.

Hacía falta una mente calenturienta para poner el foco apocalíptico en la posta de caballo, pero sucedió a finales del siglo XIX. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Comentarios desactivados en Boñiga de caballo y cambio climático

Moneda y filosofía

En consecuencia, la filosofía repite en lo esencial la religión de los dioses olímpicos. Pero hay más. Algunos sucesos que se estaban produciendo en la sociedad griega al mismo tiempo que tenían lugar en lo religioso y lo filosófico los cambios mencionados fuerzan a ampliar considerablemente el horizonte de lo que estamos tratando, pues aportan unos elementos de juicio que, junto a lo dicho sobre la mitología, proporcionan una perspectiva imprescindible para comprender adecuadamente la posición de la filosofía en relación con las demás partes de la cultura griega. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía | Comentarios desactivados en Moneda y filosofía

El destino de la Moira

Resta solamente decir algunas palabras acerca del destino que a la misma Moira tocó cumplir en la evolución de la mentalidad griega. Su significado originario era el de lote o parte que se asigna a alguien o algo. En la religión olímpica dio lugar a la existencia de tres compartimentos en el universo, cada uno de los cuales había sido por igual entregado a alguno de los tres grandes dioses, con la obligación expresa de que ninguno de ellos podía usurpar el territorio asignado a otro. Como se ha advertido, era una exigencia implícita en el sistema politeísta, y no era desconocida de las gentes, como puede comprobarse en el canto XV de la Ilíada, donde Poseidón se declara humillado por haber recibido una orden de Zeus en la que le manda dejar de luchar a favor de los aqueos. Su humillación no es otra que la de recibir un mandato de un dios igual a él: Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía | Comentarios desactivados en El destino de la Moira