Dugin

Lapida de Carl Schmitt

Se ha elevado a Dugin a la condición de filósofo. Si eso fuera un error, porque él no fuera efectivamente un filósofo, sino un ideólogo, sólo sería un error corriente, porque hoy todo ideólogo pasa por filósofo. También se le ha elevado a la condición de cerebro pensante de Putin. Eso ya no es corriente. Habría que dilucidar si Putin tiene necesidad de un filósofo, o de un ideólogo, que le dé pensadas las cosas que él se trae entre manos. Y parece que sí, pues en cierto momento tuvo que recurrir a conceptos con los que revestir sus acciones.

Son dos cosas que yo no veo con claridad: la primera, si Dugin es en verdad un filósofo y, en caso de serlo, qué clase de filósofo es, y la segunda, qué ideas se le han metido a Putin en la cabeza, procedan de donde procedan. Como es un asunto algo enrevesado y largo, habrá que ir por partes. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Dugin

Simón Bolívar

Simón Bolívar

La izquierda gusta mucho de las gestas contra la opresión. Se ve representada en ellas: arma al hombro, espíritu libertador, afán de gloria. Si no hay gestas, las inventa, y si las hay, mas son criminales, invierte su signo. De todas ellas guarda una memoria que impone a los demás como medida de lo bueno y lo malo.

En la independencia de la América Española ve una empresa de liberación como ha habido pocas. Piensa, por ejemplo, que un tipo como Simón Bolívar, de quien dejó dicho el maestro Marx, que, lejos de ser un Napoleón, era el “canalla más cobarde, brutal y miserable”, fue un auténtico Libertador.

Imagina que hubo guerras gloriosas entre los ejércitos del Rey de España contra los que enarbolaban el estandarte de la libertad. Pero no fue así. Las fuerzas leales al Rey eran tropas milicianas compuestas por indígenas, españoles, mestizos, mulatos y negros. Las de los libertadores, también tropas milicianas, estaban asimismo compuestas por indígenas, españoles, mestizos, mulatos y negros. No fueron luchas de liberación, sino guerras civiles entre bandos cambiantes. De ellas salieron ganando, y mucho, algunos oligarcas de parte de la España Americana y otros de parte de Inglaterra y de sí mismos, y salieron perdiendo los indígenas, españoles, mestizos, etc. Estos fueron los verdaderos oprimidos, en particular después de la “Liberación”. En muchos casos además habían sido masacrados sin piedad. Se supone que para que aprendieran a no resistir. Vaya un ejemplo. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Simón Bolívar

La eutanasia en tres películas y una derivada española

La primera película es alemana: Ich klage an (Yo acuso), que se estrenó el año 1941. Algunas universidades norteamericanas habían promovido antes la eutanasia. En 1939 Hitler firmó el decreto de autorización para que el jefe de su Cancillería y Karl Bradt, su médico personal, llevaran adelante el plan Aktion T4. El obispo católico de Münster, seguido de otros miembros del clero, promovieron una serie de protestas por toda Alemania durante el verano de 1941. A finales de ese año, Hitler se vio obligado a suspender el programa.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La eutanasia en tres películas y una derivada española

Magnitsky contra Putin

No, Serguéi Magnitsky no es ningún adversario actual de Putin. Tampoco lo son otros muchos, como Boris Nemtsov, Alexander Perepilichni o Andréi Kozlov, asesinados todos ellos por el mismo motivo: investigar el robo y blanqueo de capitales ordenados por oligarcas rusos cercanos al poder del Kremlin.

El asesinato del abogado Magnitsky se ejecutó con una saña atroz. Lo tuvieron encerrado en una prisión durante 358 días. Enfermó y no recibió atención médica, pese a solicitarla una y otra vez. Los cálculos biliares la pancreatitis y la colecistitis doblegaron su cuerpo, pero no su voluntad. El dolor llegó a ser irresistible. Se encogía sobre sí, abrazando con fuerza sus rodillas, como único modo de mitigarlo. Pero se negó en repetidas ocasiones a firmar un documento en que se declaraba culpable del robo que él mismo había descubierto a cambio de una promesa de libertad. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Magnitsky contra Putin

No tendrás nada y serás feliz

En un Foro Económico Mundial se ha hecho énfasis en esa doctrina: “En 2030 no tendrás nada y serás feliz”. Es una conjunción cuyos términos pueden ser verdaderos por separado, pero no juntos. Es posible no tener nada y también es posible ser feliz, pero no las dos cosas a la vez. Lo prueba de modo irrefutable Domingo de Soto, el teólogo dominico que fue confesor de Carlos V.

La argumentación que presenta en su De iustitia et iure sobre el dominio, la libertad y la propiedad difumina como por ensalmo la bruma de la doctrina enunciada en Davos. Empieza distinguiendo entre derecho y dominio, o propiedad, de una cosa. Si bien el segundo envuelve al primero, no sucede al revés, porque, aunque toda propiedad de cosas está contenida en el derecho, no todo derecho puede incluirse en la propiedad o dominio. Los hijos, por ejemplo, no tienen dominio alguno sobre sus padres, pero sí derechos, como el ser alimentados, cuidados y educados. El dominio sobre una cosa es poder de utilizarla a conveniencia, pero el derecho no tiene que ver con esto. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Economía, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en No tendrás nada y serás feliz

Las Navas de Tolosa

Van Hallen: Batalla de las Navas de Tolosa.

Sean dos batallas, una que fue decisiva en la historia de España y la cristiandad general, ahora llmada Europa u Occidente, y otra de la Primera Guerra Mundial, que ha sido justamente olvidada por insignificante, para llegar a una conclusión, que es en verdad el planteamiento de un problema.

La primera es la de las Navas de Tolosa, cuyo aniversario se celebra el 16 de julio. En los días previos todos sabían que estaba a punto de producirse uno de los grandes acontecimientos que deciden el destino de un país, dice Modesto Lafuente. El mundo cristiano dirigía su mirada con angustia a España. Toda la población de Roma había ayunado durante tres días, tañían las campanas de las iglesias, las mujeres caminaban descalzas y de luto. Era el día que sigue a la pascua de la Trinidad, el 23 de mayo de 1212, hace 810 años. Monjes, canónigos, párrocos, pueblo llano, todos iban en procesión al encuentro del Papa Inocencio III, quien, en compañía de los cardenales y de toda la corte pontificia, con sus obispos y prelados, encabezó la marcha, después de haber tomado con gran ceremonia el Lignum crucis, hacia la residencia del cardenal Albani, desde uno de cuyos balcones dirigió una sentida alocución al pueblo. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Las Navas de Tolosa