El destino de la Moira

Resta solamente decir algunas palabras acerca del destino que a la misma Moira tocó cumplir en la evolución de la mentalidad griega. Su significado originario era el de lote o parte que se asigna a alguien o algo. En la religión olímpica dio lugar a la existencia de tres compartimentos en el universo, cada uno de los cuales había sido por igual entregado a alguno de los tres grandes dioses, con la obligación expresa de que ninguno de ellos podía usurpar el territorio asignado a otro. Como se ha advertido, era una exigencia implícita en el sistema politeísta, y no era desconocida de las gentes, como puede comprobarse en el canto XV de la Ilíada, donde Poseidón se declara humillado por haber recibido una orden de Zeus en la que le manda dejar de luchar a favor de los aqueos. Su humillación no es otra que la de recibir un mandato de un dios igual a él: Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía | Comentarios desactivados en El destino de la Moira

El rey, el sabio y el filósofo

Veamos ahora con más detenimiento los dos factores que Thomson aduce, a saber, los políticos, con especial referencia a la monarquía, y los sociales, por haber accedido a una sociedad comercial, pues en ambos terrenos se produjeron cambios que ilustran sobremanera los cambios que a su vez tuvieron lugar en lo intelectual.

La transformación de las formas políticas griegas tuvo una importancia decisiva. Con anterioridad a la democracia y a la sociedad comercial había existido la monarquía, que, por su papel de relación privilegiada con la divinidad, era el centro de explicación del orden natural. Era un tipo de rey al que se atribuía la responsabilidad del transcurso del tiempo y de la sucesión de los meteoros naturales. Cuando este rey mago hacedor del tiempo desapareció, arrastró tras de sí el orden que regulaba todo lo natural. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía | 3 comentarios

La Moira y la filosofía

Es difícil exagerar la importancia de la Moira, una categoría de pensamiento de la que brotaron grandes ideas que pervivieron en distintos campos de la actividad intelectual cuando ella misma ya había desaparecido. Puede decirse incluso que su influencia no se ha apagado, por más que creamos hoy habernos librado de ella. La Moira era por derecho propio el tema central del politeísmo griego.

Por exigencias lógicas, cualquier politeísmo riguroso, si ha de permanecer tal, debe concebir un universo carente de propósito definido que pueda proceder de alguna inteligencia. Menester sería que fuera una inteligencia divina, omnipotente, para ser capaz de dotar de finalidad al universo entero y al resto de los mismos dioses, pero entonces no sería un estricto politeísmo, pues esa personalidad todopoderosa estaría a un paso de eliminar al resto de las divinidades y engendrar así un monoteísmo. Pero entre los griegos no ocurrió tal cosa. Los dioses tenían repartidas las esferas de poder del mundo y a ninguno de ellos le era permitido apoderarse del plan general. Zeus, el dios que más derechos podría haber alegado para declararse único, no pasaba de ser uno más, a pesar de su título de padre de los dioses y los hombres. No podía irrumpir en la parcela de poder que sus hermanos Poseidón, el dios de las aguas, y Hades, el dios de abajo, tenían asignada y, en última instancia, se le podía si acaso reconocer como el poder máximo del momento presente del universo, pero las gentes sabían de la existencia de otros dioses, oscuros pero tan poderosos como ellos (los Titanes, Cronos. . .), a quienes pertenecía el gobierno de otros mundos futuros y había ya pertenecido el de otros áureos tiempos pretéritos. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía | Comentarios desactivados en La Moira y la filosofía

Mito y razón en la antigua Grecia

La filosofía no nació en Grecia como negación o abandono de la mitología, sino como especulación sobre temas tradicionales presentes en la mitología, desde otra perspectiva. La relación entre ambas no fue de oposición, como tantas veces se ha dicho. No hubo enfrentamiento entre la religión y el pensamiento racional, ni se abandonó la primera y se entró en el segundo, como si la razón fuera una entidad envolvente, a la manera del alma del mundo de que habló Plotino, en la que se puede entrar o de la que se puede salir.

Esa supuesta oposición ha sido del todo negada después de crítica de la tesis de Lévy-Bruhl, el autor que postuló la existencia de una mentalidad que llamó prelógica, aunque no irracional, anterior al pensamiento racional y diferente de él, una mentalidad que, en lugar de seguir el principio de contradicción, seguía el de participación. El empeño de Lévy-Bruhl fue el que mejor diseñó un supuesto pensamiento no racional o científico, pero fue un empeño inútil, como él mismo reconoció, dando muestras de una honradez intelectual nada común. Lévy-Bruhl fue el mejor crítico de Lévy-Bruhl. Encontró que su teoría era inadmisible y que, en consecuencia, no puede trazarse una línea que ponga el pensamiento científico racional a un lado y al otro el religioso o mítico. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía teórica, Historia de la filosofía | Comentarios desactivados en Mito y razón en la antigua Grecia

Formar parte de un conjunto

Una muchedumbre cualquiera no es una comunidad de ciudadanos. Tampoco un clan, una tribu, una nación étnica o cualquier otro agregado humano que reclame un progenitor común, sea real o ficticio. Una comunidad de ciudadanos, una nación política, no se identifica siquiera con el territorio que habitan sus miembros, sino con la continuidad en el tiempo otorgada por la seguridad de formar parte de un conjunto al que pertenecen por igual los hombres del presente, los que ya murieron y los que habrán de nacer más tarde. Todos ellos contribuyen en una medida u otra a la construcción de un todo que consta de artes, ciencias, derecho, religión y moralidad. La participación en esta obra y el disfrute de la misma es lo que hace que un hombre sea ciudadano y tenga la oportunidad de ser un hombre completo y realizado.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Comentarios desactivados en Formar parte de un conjunto

El mito de la Guerra Civil

Un hecho del pasado adquiere el carácter de mito cuando es utilizado a modo de cuadrícula con la que encasillar a individuos o grupos con la intención de enaltecer a los de la propia grey y de injuriar a la del otro. Entonces ya no es el hecho lo que interesa, sino convertir la idea del mismo en arma con la que destruir al adversario.

Así es la Guerra Civil Española en manos del PSOE. Comienza el texto del Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática delineando un progreso apenas interrumpido, siempre adelante, siempre hacia arriba, hacia la democracia, los derechos, etc., como punto omega hacia el que todo venía apuntando en España desde las Cortes de Cádiz. El PSOE alaba la Pepa… ¿No se declaró afrancesado con Zapatero? ¿No lamentaba el fracaso de Pepe Botella y, con él, de la Ilustración que a toda España se habría extendido? Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Comentarios desactivados en El mito de la Guerra Civil