Pedofilia

Uno se extraña siempre al comprobar que algunas ideas, por grotescas y atrabiliarias que sean, se hacen reales. Hoy sigo el hilo de una de ellas, la que conduce a la pedofilia. El hilo empieza en una sesión de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. La ministra del ramo dijo allí con voz un tanto destemplada que es un derecho de los niños tener relaciones sexuales con quien les dé la gana, “basadas, eso sí, en el consentimiento”. No sé si debo suponer que es el propio Gobierno de la Nación quien habló por boca de la señora ministra, puesto que se trataba de un acto oficial. Pero dejemos eso, que es otra cosa lo que hoy me trae aquí.

El derecho a las relaciones sexuales de los niños defendido por la ministra se entiende que se aplica a las relaciones entre niños y entre niños y adultos. Y esto último es pedofilia. Ella, tratando quizá de evitar esta acusación, añadió la necesidad del consentimiento. Y aquí hay una clave importante del asunto. Dejo de lado lo que dice el Código Penal Español y sigo solamente la deriva de las ideas hasta la realidad. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Moral, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Pedofilia

¡Hay molinos en La Mancha!

Molinos de viento en Campo de Criptana (fotografia de Lourdes Cardenal)

Veinte o treinta gigantes desaforados vio de pronto don Quijote sobre una colina cuando deambulaba por la extensa llanada. Los brazos de algunos alcanzaban las dos leguas, le dijo a su escudero Sancho, el cual, aun creyendo en la existencia de los gigantes, le hizo saber a su amo que él estaba seguro de que aquéllos no lo eran.

Razones no faltaban al buen hidalgo para sentir pasmo ante lo que veía, porque ni en La Mancha ni en ningún otro lugar de España había habido antes molinos de viento. Muchos siguen creyendo que siempre estuvieron ahí, girando sus aspas para moler el grano. Pero no. Años antes de echarse a los caminos con sus arreos de caballero andante, Alonso Quijano el Bueno pasó por El Campo de Criptana en dirección a El Toboso, donde había conocido a Dulcinea, y allí no había molinos de viento. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en ¡Hay molinos en La Mancha!

Iván Ilyin

Iván Ilyin

La confusión entre lo que es y no es filosofía dura no menos de trescientos años. En 1843 Balmes ya se lamentaba de que, habiendo habido una época en que la filosofía tenía un contenido propio, hacía ya un siglo que su savia se estaba deslizando por todas partes, originando una filosofía política, otra cultural, otra del mundo, otra artística, otra de todo. ¿Fue Iván Ilyin un filósofo? En el sentido que deploraba Balmes, sí. ¿Quién fue Iván Ilyin?

Fue el hombre elegido como guía por el más grande oligarca de Rusia, Putin. Nacido en Moscú en 1883, había muerto oscuro y olvidado en Suiza en 1954. Putin ordenó un nuevo entierro de su cadáver el año 2005 en un monasterio donde se habían incinerado miles de cadáveres de rusos ejecutados durante los años 1937-1938, los del Gran Terror de Stalin. En 2006 reclamó sus papeles personales, que se guardaban en la Universidad Estatal de Michigan. En esa época lo citaba con profusión en sus discursos en la Duma, discursos que él mismo redactaba. Utilizaba sus ideas para explicar que Rusia tenía que conquistar Ucrania y desbaratar la Unión Europea. Era su máxima autoridad en cosas del pensamiento y la historia, como él mismo decía cuando se le preguntaba. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Iván Ilyin

Dugin

Lapida de Carl Schmitt

Se ha elevado a Dugin a la condición de filósofo. Si eso fuera un error, porque él no fuera efectivamente un filósofo, sino un ideólogo, sólo sería un error corriente, porque hoy todo ideólogo pasa por filósofo. También se le ha elevado a la condición de cerebro pensante de Putin. Eso ya no es corriente. Habría que dilucidar si Putin tiene necesidad de un filósofo, o de un ideólogo, que le dé pensadas las cosas que él se trae entre manos. Y parece que sí, pues en cierto momento tuvo que recurrir a conceptos con los que revestir sus acciones.

Son dos cosas que yo no veo con claridad: la primera, si Dugin es en verdad un filósofo y, en caso de serlo, qué clase de filósofo es, y la segunda, qué ideas se le han metido a Putin en la cabeza, procedan de donde procedan. Como es un asunto algo enrevesado y largo, habrá que ir por partes. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Moral, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Dugin

Simón Bolívar

Simón Bolívar

La izquierda gusta mucho de las gestas contra la opresión. Se ve representada en ellas: arma al hombro, espíritu libertador, afán de gloria. Si no hay gestas, las inventa, y si las hay, mas son criminales, invierte su signo. De todas ellas guarda una memoria que impone a los demás como medida de lo bueno y lo malo.

En la independencia de la América Española ve una empresa de liberación como ha habido pocas. Piensa, por ejemplo, que un tipo como Simón Bolívar, de quien dejó dicho el maestro Marx, que, lejos de ser un Napoleón, era el “canalla más cobarde, brutal y miserable”, fue un auténtico Libertador.

Imagina que hubo guerras gloriosas entre los ejércitos del Rey de España contra los que enarbolaban el estandarte de la libertad. Pero no fue así. Las fuerzas leales al Rey eran tropas milicianas compuestas por indígenas, españoles, mestizos, mulatos y negros. Las de los libertadores, también tropas milicianas, estaban asimismo compuestas por indígenas, españoles, mestizos, mulatos y negros. No fueron luchas de liberación, sino guerras civiles entre bandos cambiantes. De ellas salieron ganando, y mucho, algunos oligarcas de parte de la España Americana y otros de parte de Inglaterra y de sí mismos, y salieron perdiendo los indígenas, españoles, mestizos, etc. Estos fueron los verdaderos oprimidos, en particular después de la “Liberación”. En muchos casos además habían sido masacrados sin piedad. Se supone que para que aprendieran a no resistir. Vaya un ejemplo. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Simón Bolívar

La eutanasia en tres películas y una derivada española

La primera película es alemana: Ich klage an (Yo acuso), que se estrenó el año 1941. Algunas universidades norteamericanas habían promovido antes la eutanasia. En 1939 Hitler firmó el decreto de autorización para que el jefe de su Cancillería y Karl Bradt, su médico personal, llevaran adelante el plan Aktion T4. El obispo católico de Münster, seguido de otros miembros del clero, promovieron una serie de protestas por toda Alemania durante el verano de 1941. A finales de ese año, Hitler se vio obligado a suspender el programa.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en La eutanasia en tres películas y una derivada española