Archivo de la categoría: Antropología

El fuego del hombre

Puesto que la naturaleza no lo sujetó, hubo de sujetarlo la sociedad. Así nació el matrimonio, para regular la vida pasional, para poner límite al torbellino. Y entre todas las formas posibles, la monogamia fue la más eficaz. Es como una cerradura sobre el deseo, porque fija su fuerza en un solo objeto y clausura su horizonte. Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Deja un comentario

Tasas de suicidio en España y Francia

A modo de ejemplo de datos actuales que corroboran la Tasa de suicidio en España (1978–2024) La ley 30/1981 de julio de 1981, o ley de divorcio, tuvo una reforma clave en la 15/2005, o ley de divorcio exprés. Son … Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Deja un comentario

La sombra del divorcio

El divorcio, al trastocar la arquitectura del matrimonio, introduce en el corazón masculino un germen de desamparo, una semilla que puede florecer en desesperación. No es la disputa, ni la dolencia, ni el azar. Es el orden social del matrimonio, herido en su raíz por el divorcio, el que en ciertos hombres enciende la tentación de entregarse al silencio definitivo Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Deja un comentario

El aire enrarecido de la modernidad

El hombre no es libre sin más; su libertad respira dentro de un aire social. Y cuando ese aire se disuelve, la libertad se convierte en vértigo. Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Deja un comentario

Placeres de Venus

Suena como consejo tallado en piedra, duro, sin ternura, y a la vez con un resplandor de fábula que aún resulta hiriente. Porque hay en esas palabras una advertencia que cruza los siglos como un viento frío, recordándonos que incluso en la llama más dulce puede anidar el desgaste de la vida. Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Placeres de Venus

El templo de las musas

En suma, para griegos, romanos e indios, el tiempo se negaba; para nosotros, el tiempo se archiva. Ellos vivieron en el presente eterno, nosotros coleccionamos pasados. Y por eso, mientras ellos tuvieron templos de las Musas, solo nosotros tenemos museos. Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Comentarios desactivados en El templo de las musas

El desajuste del hombre

En los animales el engranaje suele estar completo. El tigre, por ejemplo, consiste en músculos tendidos como arcos, garras curvas y precisas, colmillos que parecen nacer ya afilados. Vista, oído, olfato, todo está orientados a la caza. Y, junto a esos dones, el instinto que empuja a perseguir. Afuera, el mundo le ofrece el ciervo y el antílope. Todo encaja. Nada falta y nada sobra. El animal pertenece a un mundo que lo espera. El hombre, no. El hombre avanza como si buscara todavía el molde que le falta. Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Comentarios desactivados en El desajuste del hombre

El mal del infinito

Quizá todo esto no sea más que la historia de un corazón sin ancla. Un corazón que confunde el movimiento con la vida, que bebe de mil fuentes y siempre vuelve sediento. Un corazón que no comprende que, a veces, la felicidad no está en abrir todas las puertas, sino en cerrar una para siempre y quedarse dentro. Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Comentarios desactivados en El mal del infinito

El amor convertido en soledad

Porque la literatura puede incendiar el alma, sí, pero también puede reconstruir el hogar. Y tal vez haya llegado el tiempo de volver a escribir sobre el amor como quien vuelve a encender una lámpara en medio de la noche. Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Comentarios desactivados en El amor convertido en soledad

Enamoramiento

Las novelas y películas nos han mentido y nos siguen mintiendo. No es posible vivir en perpetuo éxtasis cincuenta años después de la unión, como si fuera el primer día. Ni un año es posible. Nadie puede soportar eso ¿Qué sería de nuestra comida, nuestro descanso, nuestras tareas sencillas? Nadie puede vivir en llamas cinco años sin volverse ceniza. Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Enamoramiento

Lo que no se acaba

Por eso Ulises debió volver y enterrar a Elpénor. No por obediencia a los dioses. Sino por respeto al abismo. Había algo en la muerte que no podía tocarse, no podía encerrarse en un frasco de laboratorio ni encerrarse en … Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Lo que no se acaba

La cultura, sucedáneo de la gracia

Se hace necesario estudiar teología para saber qué lugar ocupa la religión y no confundirla con otros sectores de la vida, como es el caso del concepto de cultura que a continuación pretendo analizar, siquiera sea de modo escueto y simple. El actual concepto de cultura es un sustituto de la idea de gracia. No es el único que ha adquirido carácter religioso. También están el de progreso, el de utopía y otros. Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Metafísica | Comentarios desactivados en La cultura, sucedáneo de la gracia

La libertad

La tarea de la vida consiste en ir superponiendo los motivos mejores sobre los peores o los menos buenos. Es una tarea de lucha y vencimiento de uno mismo en la que se forjan los hombres fuertes, que no son otra cosa que hombres que logran ser libres. Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Comentarios desactivados en La libertad

El caso del totemismo

Las teorías fundamentales acerca del origen y naturaleza de la religión han sido quizá las primeras interpretaciones rigurosas con que la sociología se ha enfrentado a la psicología. Tachadas frecuentemente de sociologistas, lo que da idea de la línea que … Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Religión | Comentarios desactivados en El caso del totemismo

Sobre el socialismo

// < ![CDATA[ (function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','//www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'UA-25183444-1', 'auto'); ga('send', 'pageview'); // ]]>

Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Ética, Filosofía práctica, Metafísica | Comentarios desactivados en Sobre el socialismo

El ojo humano

La visión de un objeto comienza con alguna corriente de luz visible que atraviesa la córnea transparente, pasa después por la pupila, el diafragma del ojo, que puede abrirse o cerrarse mecánicamente por la acción de la propia luz, y, por último, atraviesa el cristalino, una estructura elástica capaz de abombarse o aplanarse, para caer finalmente sobre la retina, donde se hallan unos ciento cincuenta millones de células específicas capaces de reaccionar a los estímulos luminosos.

Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Comentarios desactivados en El ojo humano

Derechos

Ayer volví al mismo local. A los pocos instantes de servirme el café y disponerme a leer el periódico llegaron los dos personajes del día anterior, se sentaron a la mesa contigua y reanudaron su conversación más o menos en los siguientes términos:
-Como te decía, no existen hombres y mujeres, padres y madres, esposos y esposas. Tampoco existen razas, que son un derivado del esclavismo americano y europeo. Todo es producto del ambiente social e histórico. Si quitas esto lo que queda es vida humana pura y sencilla, vida humana como un continuo indistinguible que no admite diferenciaciones internas. ¿Lo comprendes?
Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía práctica, Filosofía teórica, Política | Comentarios desactivados en Derechos

Evolucionismo

El árbol de la vida, según Haeckel

Se dice que Darwin rogaba al cielo que le protegiera de las disparatadas ideas de Lamarck y su tendencia al progreso. Es seguro que el cielo atendió su súplica al principio de su estudio de las especies vivas, pues su teoría de la selección natural es ajena a la idea del mejoramiento de los seres vivos y deja el transcurso de éstos al azar. Pero, sea porque Darwin no perseveró en sus oraciones, sea porque sus seguidores no pidieron lo mismo que él, lo cierto es que el evolucionismo se entendió casi de inmediato como una tendencia a lo mejor.
Así lo entendió Carlos Marx, que estaba más cerca de Lamarck que de Darwin, lo que le hizo un digno antecesor de los biólogos lysenkianos de la Unión Soviética. Saludó el darwinismo como la explicación definitiva de la marcha de las especies vivas y creyó poderlo integrar en su propia explicación de la marcha de la historia humana, con lo que ésta se convertía en una continuación de la naturaleza. Engels se aplicó a la tarea en su Dialéctica de la naturaleza, una obra en que las ideas de Hegel, Darwin, Marx y otras del momento formaron un extraño conjunto digno de Babel. Otros vendrían más tarde a continuar la senda iniciada por ellos: Lenin tratando de aprovechar las indagaciones de Pavlov para la doctrina bolchevique, Stalin haciendo lo propio con las de Michurin, Oparin esforzándose en ver cómo nace la vida de la materia inerte, etc.
Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica | Comentarios desactivados en Evolucionismo

El alma

La expresión «alma humana» que utiliza el Papa suena a algo arcaico y en desuso. Pero cuando se entiende que el alma es, entre otras cosas, sentir y pensar, se ve que lo de menos son los vocablos. Sentir es lo que hacemos al tocar, oler, gustar o ver y pensar lo que hacemos al discurrir sobre la cuenta del supermercado o sobre el tiempo que habré de tardar en leer esta entrada.
Una diferencia entre ambas actividades es que cuando se está en la primera no hay seguridad completa de estar todos  en lo mismo. Yo puedo ver las cosas borrosas, como en los cuadros impresionistas, porque soy miope, y otro ver las cosas claras porque no lo es. Al razonar, por el contrario, es fácil que todos estén en lo mismo. Sea un teorema sencillo de geometría, el que dice que por un punto cualquiera de una recta solo puede trazarse una perpendicular a dicha recta. Se demuestra definiendo la perpendicular como la línea recta que deja dos ángulos de noventa grados, uno a cada lado de sí misma, sobre otra línea, y haciendo ver que si se traza un línea oblicua, que deja, por ejemplo, ciento setenta grados a un lado y diez a otro, y se la va levantando hasta el extremo opuesto, se comprobará que solo hay una posición en que deje un ángulo recto a cada lado, que es lo que quería demostrarse.
Sigue leyendo

Publicado en Antropología, Filosofía teórica, Metafísica | Comentarios desactivados en El alma