Blogroll
- Powered by Google Translate.
Suscripción
Categorías
-
Lista de artículos
- Tiranicidio
- Totemismo y ciencia
- La unión del alma y el cuerpo
- La libertad
- Esencia y realidad de la técnica
- Filosofía, Internet, AAF…
- Francisco Suárez
- Edad Contemporánea
- Domingo de Soto
- Francisco de Vitoria
- Protágoras
- El caso del totemismo
- La nación política
- Cosas y conceptos
- Materialismo histórico
- Marx: el fetichismo de la mercancía
- Mística y utopía
- Filosofía política de Platón
- Conocimiento y realidad en Platón
- Mito y razón
- La política según Aristóteles
- Ética de Aristóteles
- David Hume
- Cosmovisiones científicas
- Sobre el socialismo
- Cualquiera, particular, individuo, persona
- Ciudadanía
- La filosofía
- Manuel J. Castellano
- La impostura de Agamenón
- Mito y lógos
- Los cuatro nombres de la esencia
- Utopías bíblicas
- Fuentes de la voluntad
- Esplendor de la escolástica
- El concepto de especie
- El materialismo filosófico
- La motivación
- Categorías e ideas
- La esencia en las sustancias separadas
- Las falacias
- Acción del entendimiento
- Dialéctica hegeliana
- Género y especie
- La paz
- El asno y el galgo
- Filosofía en el siglo XII
- A qué se llama «ente»
- La utopía
- La Moira
- El Estado, la violencia y el derecho
- Abdicación de Amadeo I
- Historia de la filosofía
- Tiranía de las castas
- La república federal
- Tiranía de los comités
- Utrum Deus cognoscat se
- En Dios hay ciencia
- Traducción de De ente et essentia
- Dios es uno en grado sumo
- Dios es uno
- Lo uno y lo múltiple son opuestos
- El uno nada añade al ser
- Hay un solo evo
- Diferencia entre evo y tiempo
- Diferencia entre tiempo y eternidad
- Dios es eterno
- La definición de eternidad
- Es imposible una multitud infinita en acto
- No existe magnitud infinita alguna
- Pulchrum transcendentale
- La derecha absoluta
- Izquierdas confusas
- El maoísmo
- El comunismo
- La socialdemocracia
- El anarquismo
- Los liberales
- Idea de Imperio
- Izquierda e Imperio
- La primera izquierda
- Izquierda en sentido propio
- ¿Izquierda nihilista?
- Siete conclusiones provisionales
- La Idea de nación
- Nacimiento de la nación
- La cuestión crucial
- Límite del análisis
- Las racionalizaciones políticas
- El asalto a la razón
- La razón por holización
- Dos clases de razón
- La mística zande
- La distinción emic/etic
- La izquierda y la razón
- Sentido antropológico de la izquierda
- Dos sentidos de la izquierda
- Ideas de Viernes Santo
- Instrucciones para dar cuerda al reloj
- Instrucciones para subir una escalera
- Analogía del ser
- División de las causas II
- División de las causas I
- Unión de las causas
- Tiempo y necesidad
- La causa final
- Sobre los elementos
- Principio y causa
- Las cuatro causas
- Privación y materia prima
- Polibio de Megalópolis
- Principios del devenir
- Materia ex qua – materia in qua
- Las hijas paren a las madres
- D. Pedro Gómez de la Serna
- Promesa de futuro
- Sobre la cautela
- Dependencia de los entes
- La causa universal
- Los seres contingentes
- Jerez de la Frontera
- Esencia y existencia
- ¿Progresismo malthusiano?
- El socialismo bismarkiano
- John Stuart Mill
- Reducción del gasto médico
- Cierre de bibliotecas
- Impuestos y tiranía
- La movilidad estudiantil
- La propiedad del súbdito
- Abundancia de dinero
- El impuesto de la inflación
- El sueldo del legionario
- Newton y la bolsa
- Salvemos el euro
- La voluntad popular
- Ascenso del poder real
- Administración de personas
- Tiranías revolucionarias
- Finalidad de la revolución
- Diecisiete nacioncillas
- Las revoluciones
- La crisis del 29
- La deuda estatal
- La burbuja del salami
- Impuestos y déficit
- El ojo humano
- Los comunistas andaluces
- Nicolás Maquiavelo
- Sobre el arrepentimiento
- La flor del tulipán
- ¡El rey no paga!
- La mentira en política
- Milenaristas españoles
- Herejía de los begardos
- Fernando III el Santo
- Jaime I el Conquistador
- La batalla de Muret
- Pedro II contra los valdenses
- Patarinos, cátaros o albigenses
- Socialismo o libertad
- Valdenses insabattatos
- Reinos de taifas
- Argumentos en espiral
- Juan de la Cierva
- Thomas Hobbes
- El deseo de no morir
- Sobre la huelga general en España y Rusia
- Eratóstenes de Cirene
- Resurrección del cuerpo
- Esclava de la teología
- Las elecciones andaluzas
- División territorial de España
- La constitución de Bayona
- El monopolio sindical
- La legitimidad sindical
- Ni ricos ni pobres
- La mediana fortuna
- Las correciones paternas
- La salvación del Estado
- Ni opulentos ni indigentes
- Las clases medias
- Minoría y mayoría
- España: el todo y las partes
- Dos fuerzas políticas
- El gobierno estable
- Democracia fundamentalista
- Cómo ser un tirano
- Los poderes del Estado
- El mito de la Utopía
- La Utopía de Tomás Moro
- La ley humana
- Tomás de Aquino y Locke
- Ley natural y ley divina
- Ley eterna y ley natural
- Santo Tomás de Aquino
- Claudio Adrián Helvecio
- La memoria histórica
- El canónigo Pierre Gassendi
- Francis Bacon, Barón de Verulam
- España, imperio civilizador
- Sobre el dinero
- Augusto Comte
- Cristianismo primitivo
- El barón de Montesquieu
- Iglesia y cristianismo
- Edmund Burke
- El impuesto destructor
- El impuesto progresivo
- Samuel von Pufendorf
- El Padre Francisco Suárez
- Los magos de Oriente
- Dos clases de ignorancia
- El género de los tontos
- El Dios niño
- Juan de Mariana
- Solidaridad humana
- Tolerancia
- Cortes generales
- Socialdemocracia nihilista
- La educación
- La Constitución del consenso
- Crítica de la religión
- El aprendiz
- El socialismo
- Secesionistas
- Soberanía indivisible
- El año 711
- La salud
- Entre la ley y el crimen
- Ecologismo
- Multiculturalismo
- La crisis
- Coacción sindical
- Discriminación sindical
- Sindicatos
- Izquierdas
- Ideologías
- Derechos
- La revolución auténtica
- Vasili Grossman
- Ideologías biológicas
- Laicismo
- Evolucionismo
- Pelagianismo político
- Propiedad privada
- Socialismo
- Constitución política
- Partidos políticos
- Adán y el diablo
- La venganza
- La maldad
- Terrorismo etarra
- ETA: el miedo y el odio
- Etarras y mediadores
- La inexistencia de la lógica
- Sofistas
- El etarra
- El dinero
- El templo de las musas
- El vil metal
- La corrupción política
- Corrupción política
- La educación de los hijos
- El barco
- Profesores
- Si el euro se rompe
- Educación de los mejores
- Intelectuales indignados
- Democracia directa, democracia representativa
- Regímenes políticos de Atenas
- El códice de Samarcanda
- La cultura contra Esperanza Aguirre
- esRadio
- Profesor de secundaria
- Igualdad
- Leyes de enseñanza
- Procul a Iove, procul a fulmine
- El dilema del funcionario de partido
- Clases de funcionarios
- Funcionarios
- Adoctrinamiento
- Indignados
- Socialdemocracia corrupta
- Drogas y aborto
- Deseducación española
- La educación en España
- Pueblo santo democrático
- Democracia de mercado
- Francisco Pizarro
- Irresponsabilidad política
- La idea de Dios-amor
- Campaña nazi
- La inteligencia y el dinero
- Moralidad del dinero
- Sócrates y el caballo
- Dios y Alá
- Dios
- El alma
- Manuel II Paleólogo
- Kurosawa
- Libertad es voluntad fuerte
- Educación y libertad
- La escalera y el mochuelo
- Tecnología del intelecto
- La escritura
- Dos mitos
- La esencia de lo político
- Necesidad de pensar
- Profesor de filosofía
- Papilla democrática
- Ideología en las aulas
- Política y economía
- Quién debe gobernar
- La economía no, la política
- Mazarino y el 15M
E. F. Rueda
Archivo de la categoría: Antropología
La libertad
La tarea de la vida consiste en ir superponiendo los motivos mejores sobre los peores o los menos buenos. Es una tarea de lucha y vencimiento de uno mismo en la que se forjan los hombres fuertes, que no son otra cosa que hombres que logran ser libres. Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Antropología
Comentarios desactivados en La libertad
El caso del totemismo
Las teorías fundamentales acerca del origen y naturaleza de la religión han sido quizá las primeras interpretaciones rigurosas con que la sociología se ha enfrentado a la psicología. Tachadas frecuentemente de sociologistas, lo que da idea de la línea que … Sigue leyendo
Publicado en Antropología, Religión
Comentarios desactivados en El caso del totemismo
El ojo humano
La visión de un objeto comienza con alguna corriente de luz visible que atraviesa la córnea transparente, pasa después por la pupila, el diafragma del ojo, que puede abrirse o cerrarse mecánicamente por la acción de la propia luz, y, por último, atraviesa el cristalino, una estructura elástica capaz de abombarse o aplanarse, para caer finalmente sobre la retina, donde se hallan unos ciento cincuenta millones de células específicas capaces de reaccionar a los estímulos luminosos.
Publicado en Filosofía teórica, Antropología
Comentarios desactivados en El ojo humano
Derechos
Ayer volví al mismo local. A los pocos instantes de servirme el café y disponerme a leer el periódico llegaron los dos personajes del día anterior, se sentaron a la mesa contigua y reanudaron su conversación más o menos en los siguientes términos:
-Como te decía, no existen hombres y mujeres, padres y madres, esposos y esposas. Tampoco existen razas, que son un derivado del esclavismo americano y europeo. Todo es producto del ambiente social e histórico. Si quitas esto lo que queda es vida humana pura y sencilla, vida humana como un continuo indistinguible que no admite diferenciaciones internas. ¿Lo comprendes?
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Filosofía práctica, Política, Antropología
Comentarios desactivados en Derechos
Evolucionismo
[caption id="attachment_985" align="alignleft" width="193" caption="El árbol de la vida, según Haeckel"][/caption]Se dice que Darwin rogaba al cielo que le protegiera de las disparatadas ideas de Lamarck y su tendencia al progreso. Es seguro que el cielo atendió su súplica al principio de su estudio de las especies vivas, pues su teoría de la selección natural es ajena a la idea del mejoramiento de los seres vivos y deja el transcurso de éstos al azar. Pero, sea porque Darwin no perseveró en sus oraciones, sea porque sus seguidores no pidieron lo mismo que él, lo cierto es que el evolucionismo se entendió casi de inmediato como una tendencia a lo mejor.
Así lo entendió Carlos Marx, que estaba más cerca de Lamarck que de Darwin, lo que le hizo un digno antecesor de los biólogos lysenkianos de la Unión Soviética. Saludó el darwinismo como la explicación definitiva de la marcha de las especies vivas y creyó poderlo integrar en su propia explicación de la marcha de la historia humana, con lo que ésta se convertía en una continuación de la naturaleza. Engels se aplicó a la tarea en su Dialéctica de la naturaleza, una obra en que las ideas de Hegel, Darwin, Marx y otras del momento formaron un extraño conjunto digno de Babel. Otros vendrían más tarde a continuar la senda iniciada por ellos: Lenin tratando de aprovechar las indagaciones de Pavlov para la doctrina bolchevique, Stalin haciendo lo propio con las de Michurin, Oparin esforzándose en ver cómo nace la vida de la materia inerte, etc.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Antropología
Comentarios desactivados en Evolucionismo