Un hidalgo de Castilla

Atribuido al Greco

Un hidalgo de Castilla es un hombre nacido en un reino que no vio el mar. Pudo quizá contemplarlo por vez primera en la mirada de doña Jimena, la gentil esposa del Cid Campeador, cuando fue conducida al reino moro de Valencia. Lo cual sucedió mucho antes de que Castilla se asomara a la Mar Océana en unas carabelas gobernadas por un marino genovés.

Nació y vivió su primera edad en un amplio caserón de amplias estancias y pocos muebles robustos -la ropa olía a jabón en los arcones- de uno de esos pueblos que salpican la inmensa llanada, donde el confín a que llegan los ojos se extiende hasta las colinas azuladas. Siempre habría de recordar los campos ocres en invierno, dorados en otoño, verdes en primavera. Sigue leyendo

Share
Publicado en España | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Un hidalgo de Castilla

Sobre España

Busto de Séneca en Sanssouci (Fotografía de Yair Haklai)

La historia de España se parece a las fases alta y baja de las mareas, a la bajamar y la pleamar, como si no atinara a reposar en el intermedio. Unas veces sufre convulsiones que le hacen retraerse, hasta casi desaparecer; su problema en esos momentos no es ser de una u otra manera, sino ser o no ser. Otras, por el contrario, concentra todas sus fuerzas en un punto y se expande, incontenible, hasta alcanzar una plenitud desconocida para otros pueblos. Otros pueblos han soportado también movimientos telúricos, pero su devenir es en general más suave y apacible. Ejemplo de lo primero, de la contracción, fue el colapso de la monarquía de los godos, un hecho que determinó una nueva edad, el Medievo, la cual no comienza con la deposición de Rómulo Augústulo por Odoacro el año 476, sino con el desembarco de Táriq ben Ziyad en la Roca de Calpe el 711. Hoy vemos que la Edad Media no estuvo definida por la invasión de los bárbaros del Norte, sino por la de los bárbaros del Sur, que originaron una espléndida civilización. España, occidental y católica, casi se extinguió en esa colosal confrontación del islam y el cristianismo. Sigue leyendo
Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Sobre España

El ecologista

Otoño (Meinolf Wewel)

El ecologista sería un ser entrañable y cálido, por ingenuo, si no fuera tan peligroso. Tiene el ecologista una visión beatífica de la naturaleza. Es para él tan perfecta y pura que no debe cambiar lo más mínimo. Hay que dejarla sola en su desenvolvimiento, que la lleva a la perfección. Nada puede completarla. Reside en su plenitud divina y solo cabe guardarle respeto, sumisión, admiración y tal vez adoración. El ecologista es un hombre muy piadoso. Cuando se va al extremo, sobre todo si se declara ateo, es un hombre muy religioso. Adora una única divinidad, la naturaleza, de la que, como buen creyente, no sabe nada. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Cultura | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en El ecologista

Pedofilia

Uno se extraña siempre al comprobar que algunas ideas, por grotescas y atrabiliarias que sean, se hacen reales. Hoy sigo el hilo de una de ellas, la que conduce a la pedofilia. El hilo empieza en una sesión de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. La ministra del ramo dijo allí con voz un tanto destemplada que es un derecho de los niños tener relaciones sexuales con quien les dé la gana, “basadas, eso sí, en el consentimiento”. No sé si debo suponer que es el propio Gobierno de la Nación quien habló por boca de la señora ministra, puesto que se trataba de un acto oficial. Pero dejemos eso, que es otra cosa lo que hoy me trae aquí.

El derecho a las relaciones sexuales de los niños defendido por la ministra se entiende que se aplica a las relaciones entre niños y entre niños y adultos. Y esto último es pedofilia. Ella, tratando quizá de evitar esta acusación, añadió la necesidad del consentimiento. Y aquí hay una clave importante del asunto. Dejo de lado lo que dice el Código Penal Español y sigo solamente la deriva de las ideas hasta la realidad. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Moral, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Pedofilia

¡Hay molinos en La Mancha!

Molinos de viento en Campo de Criptana (fotografia de Lourdes Cardenal)

Veinte o treinta gigantes desaforados vio de pronto don Quijote sobre una colina cuando deambulaba por la extensa llanada. Los brazos de algunos alcanzaban las dos leguas, le dijo a su escudero Sancho, el cual, aun creyendo en la existencia de los gigantes, le hizo saber a su amo que él estaba seguro de que aquéllos no lo eran.

Razones no faltaban al buen hidalgo para sentir pasmo ante lo que veía, porque ni en La Mancha ni en ningún otro lugar de España había habido antes molinos de viento. Muchos siguen creyendo que siempre estuvieron ahí, girando sus aspas para moler el grano. Pero no. Años antes de echarse a los caminos con sus arreos de caballero andante, Alonso Quijano el Bueno pasó por El Campo de Criptana en dirección a El Toboso, donde había conocido a Dulcinea, y allí no había molinos de viento. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofías de (genitivas), Técnica | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en ¡Hay molinos en La Mancha!

Iván Ilyin

Iván Ilyin

La confusión entre lo que es y no es filosofía dura no menos de trescientos años. En 1843 Balmes ya se lamentaba de que, habiendo habido una época en que la filosofía tenía un contenido propio, hacía ya un siglo que su savia se estaba deslizando por todas partes, originando una filosofía política, otra cultural, otra del mundo, otra artística, otra de todo. ¿Fue Iván Ilyin un filósofo? En el sentido que deploraba Balmes, sí. ¿Quién fue Iván Ilyin?

Fue el hombre elegido como guía por el más grande oligarca de Rusia, Putin. Nacido en Moscú en 1883, había muerto oscuro y olvidado en Suiza en 1954. Putin ordenó un nuevo entierro de su cadáver el año 2005 en un monasterio donde se habían incinerado miles de cadáveres de rusos ejecutados durante los años 1937-1938, los del Gran Terror de Stalin. En 2006 reclamó sus papeles personales, que se guardaban en la Universidad Estatal de Michigan. En esa época lo citaba con profusión en sus discursos en la Duma, discursos que él mismo redactaba. Utilizaba sus ideas para explicar que Rusia tenía que conquistar Ucrania y desbaratar la Unión Europea. Era su máxima autoridad en cosas del pensamiento y la historia, como él mismo decía cuando se le preguntaba. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Iván Ilyin