Placer y política

Ciro el Grande

La flecha que ha dejado el arco tiene que partir. Si digo que tiene que hacerlo no es porque piense que está bien o que sea conveniente que lo haga. Me refiero al impulso de la flecha una vez que se suelta la cuerda. Tiene que seguir su trayectoria, excepto si la flecha se quiebra o da contra una fuerza mayor capaz de detenerla. Valga esta advertencia como mi último comentario, por ahora, sobre Ayuso y el sentido de su flecha, que no es otro que la Moncloa.

Yo ahora vuelvo a mis cavilaciones. Cavilaciones que pretendo convertir en sondas para detectar las corrientes del fondo, dejando para otros momentos las olas y los días.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Placer y política

Ayuso o Casado, pero no los dos

IM000530.JPG

Creen muchos que las cosas del mundo -la sentencia es de Maquiavelo- están regidas por la diosa Fortuna, de modo que no es posible hacer nada por cambiarlas. Tienden a dejarse llevar de ese fatalismo para así culpar a otros que no sean ellos mismos de todo cuanto les sucede, en lugar de poner toda la fuerza de que son capaces, si es que tienen alguna, en los asuntos que les conciernen. Pero no es así. La diosa, es decir, la suerte, gobierna la mitad o algo más de nuestras acciones, pero nos deja la otra mitad o algo menos y sería necedad grande entregarle también esta otra, además de que ella, la Fortuna, mujer al fin, gusta de irse con los jóvenes y fuertes. Es decir, uno puede gobernar lo que de él depende y, si tiene empeño suficiente, también una parte importante de lo que no depende de él.

En estos términos se está librando la batalla por el poder entre Ayuso y Casado. Poco importa que tenga razón ella o la tenga él. Ganará quien tenga más virtú, más fuerza, resistencia, sagacidad, prudencia y apoyos poderosos. Es un choque de voluntades, no de razones. Un choque del que, dadas las circunstancias, no pueden evadirse. El enfrentamiento les ha sobrevenido tal vez sin buscarlo: es la mitad que depende de la diosa. El modo en que lo afronten es cosa de ellos: es la mitad que depende de su propia decisión. Ignoro si son conscientes de que no puede haber acuerdo ni concordia y de que el reto solo puede tener un desenlace: uno de los dos tendrá que sufrir la muerte política. Otra cosa no es posible. El vencedor será el próximo candidato a la presidencia de la nación.

Ese desenlace sucederá hoy, mañana o dentro de un mes. No puede saberse. Pero sucederá. Vencerá el que tenga más fuerza y decisión, además de contar con aliados más poderosos. La fuerza y la decisión parecen estar del lado de la mujer, ¡qué mujer!, y los aliados poderosos del lado del varón, que es un pusilánime. Los que no podemos hacer otra cosa que asistir al duelo en calidad de espectadores tenemos que desear que se resuelva cuanto antes. Nos va mucho en ello, si es que aspiramos a tener por fin un buen presidente de esta sufrida nación nuestra.

(Publicado previamente en Minuto Crucial el 18/02/2022)

Share
Publicado en Prensa | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Ayuso o Casado, pero no los dos

Mascotas sintientes

La ley 17/2021 de 15 de diciembre, artículo 333 bis, reconoce que los animales son seres vivos dotados de sensibilidad. Algún periódico cuyo nombre no recordaré aquí se pregunta qué sucederá ahora que las mascotas serán miembros de la familia una vez que España ha dado ese gran paso en el reconocimiento de los derechos de los animales. A esas dos notas nada más me atengo. Nuestro parlamento reconocerá algún día que es azul el cielo y salada el agua del mar, y cuando algunos diputados bajen a la playa comprobarán, con el orgullo de quien cree mandar sobre los elementos, que el agua y el cielo les obedecen.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Mascotas sintientes

Sayas y Adanero: dos diputados dignos

Ponciano: león del Palacio de las Cortes

El gobierno del pueblo por sí mismo, o democracia, es más real cuanto más pequeña sea una comunidad política, porque los individuos pueden elegir a sus magistrados entre quienes conocen bien. Es casi imposible que el pueblo se equivoque en tales condiciones. Como dice Montesquieu, conoce los hechos en la plaza pública mejor que el rey en su palacio.

Pero es precisamente una plaza pública lo que no hay en comunidades políticas grandes. Hay, sí, municipios y provincias y regiones. Mas las regiones son ya demasiado grandes como para que un candidato sea de todos conocido. También son demasiado grandes las provincias y los municipios. Para que la democracia fuera real los grandes municipios deberían dividirse en distritos menores, de donde saldrían elegidos sus representantes, que elegirían a los provinciales, que a su vez elegirían a los regionales, y éstos a los nacionales. Lo sería más aún si los magistrados superiores estuvieran sujetos al mandato imperativo y pudieran ser destituidos en cualquier momento por sus mandantes. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Sayas y Adanero: dos diputados dignos

¿Qué es Rusia?

A mediados del siglo XVII hicieron esta pregunta a un ministro del zar Alejandro. Respondió que es un Estado que se expande hacia los cuatro puntos cardinales. Es una figura que no conoce límites, una figura sin contornos cuya misión es no detenerse nunca. Es su razón de ser. Su única frontera natural es el Ártico. Comenzó en el Rus de Kiev, actual capital de Ucrania, como una federación de tribus eslavas que perduró entre los siglos IX y XIII, llegando ya entonces hasta el Báltico, el mar Negro, las fuentes del Vístula y la península de Tamán. De aquel Rus procede el nombre de Rusia.

Se extendió durante siglos. Llegó a la frontera china y allí se detuvo. Llegó al Pacífico y lo sobrepasó, hasta Alaska, deteniéndose también en la frontera japonesa. Entre mediados del siglo XVI y principios del XX incorporó cada año un territorio superior al de algunos Estados europeos. Chaadaev, un crítico ruso, dijo que para que se les tomara en serio habían tenido que extenderse desde el estrecho de Behring hasta el río Odra.

Rusia es Europa, pero no lo es como el resto de las naciones europeas. No tiene fundamento étnico alguno, ni lingüístico. Uno de sus zares más importantes, Catalina la Grande, era alemana, uno de sus más importantes poetas, Pushkin, era negro, Estalin era georgiano y en la Federación Rusa actual se hablan más de cuarenta idiomas. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en ¿Qué es Rusia?

Ucrania

Los pueblos de la península europea de Eurasia se convirtieron en potencias estatales y dominaron todas las regiones del planeta después de que las exploraciones y conquistas de España y Portugal transmitieran por primera vez al mundo las ideas, técnicas, formas de gobierno, religión, lengua, etc., propias del subcontinente.

El dominio del planeta por las potencias europeas acabó a mediados del siglo XX, cuando los Estados Unidos de Norteamérica se alzaron como primera potencia mundial y como árbitro de las relaciones políticas euroasiáticas después de la Segunda Guerra Mundial, con la rivalidad de la la Unión Soviética. El Imperio de Roma había desempeñado antes una función igual, pero en una escala reducida. La escala es ahora el globo terráqueo. Pero el terreno de juego del poder mundial sigue estando en Eurasia, no sólo porque en Europa se concentra todavía una parte importante del poder económico y político mundial, sino porque en la parte oriental del continente está surgiendo una potencia dominante: China. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Ucrania