Cayetana y el mandato imperativo

El Grupo Parlamentario Popular ha sancionado a Cayetana Álvarez de Toledo por no obedecer a sus jefes en la elección de candidatos para el Tribunal Constitucional. Más que el hecho mismo me interesa su significado, que tiene que ver con la prohibición del mandato imperativo en el artículo 67.2 de la Constitución. Ésta dice además (Preámbulo y art. 1.2) que todos los poderes del Estado proceden del pueblo español. Aquí creo que hay una incongruencia que trataré de exponer.

La tesis según la cual el poder de legislar es propiedad del pueblo se halla en una escueta fórmula de Tomás de Aquino: “Sólo el pueblo o su mandatario pueden legislar” (ST I-II, q. 90, art. 3, ad-2). Según es sabido, el poder de legislar es el supremo poder, al que los demás están sujetos. El pueblo es su propietario único. No es preciso aclarar ahora qué es el pueblo. El otro término, «mandatario», procede del derecho privado, donde se entiende que es mandatario aquella persona que “en virtud del contrato consensual llamado mandato, acepta del demandante representarlo personalmente, o la gestión o desempeño de uno o más negocios” (DRAE) No es preciso decir que el mandatario viene obligado a responder ante el demandante. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Cayetana y el mandato imperativo

El tiempo que pasa

Vayan estas palabras a modo de salutación al tiempo que llega, que es también el tiempo que se va. No hay un año nuevo ni un año viejo. Ambos son convenciones arbitrarias. La cifra del que ahora ha llegado, 2022, se debe a un fraile medieval que, buscando el año exacto del nacimiento de Jesús, erró el cómputo. Las palabras de este artículo puede que sean inusuales, por mencionar la ontología, que, como todo el mundo sabe, trata de averiguar qué son las cosas y cuáles existen, y provocadoras, por llevar a la fe en Dios. La argumentación que sigue va del ser del tiempo a la divinidad. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El tiempo que pasa

Ni reyes, ni tres, ni magos

No abrigo intención alguna de quitar brillo a la festividad de la Epifanía del Señor, llamada también de los Reyes Magos. No haría nada que pudiera borrar la sonrisa de los labios de un niño o atenuar el brillo de su mirada. Mi intención es mostrar otro aspecto de la tradición católica.

La noticia que tenemos sobre los tres Reyes Magos visitando al Niño Jesús en Belén viene sólo en Mateo 2, 1-12, donde no se dice que fueran reyes ni que fueran tres, sino solamente que “unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén”. Averiguar que tampoco eran magos requiere detenerse un tanto. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Ni reyes, ni tres, ni magos

El amor cristiano

 

Tintoretto: Magdalena penitente

Dice Nietzsche que el amor cristiano es la más fina flor del resentimiento, una flor que habría germinado en suelo judío, en un pueblo siempre vencido y oprimido por sus vecinos y que, no pudiéndose vengar de ellos por causa de su debilidad, proyectó en el cielo un “Jehová vengador”, trocando así su frustración en desquite imaginado. Es un ejemplo de vida descendente heredado por el cristianismo, cuya “fina flor del resentimiento” es una máscara de amor con que disimular el odio real de quien no puede actuar contra una realidad que le supera y domina.

La tesis de Nietzsche es profunda y digna de ser tenida en consideración por haber traído a debate una idea fértil. De ahí que, al estudiarla se comprenda que es falsa, como afirma Max Scheler. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El amor cristiano

Inflación: el impuesto escondido

Un tirano se distingue de un rey, según el P. Juan de Mariana, en que el primero “todo lo atropella y todo lo tiene por suyo”, mientras el segundo sabe que nadie, ni siquiera él, es dueño de los bienes de sus vasallos. Dado que los impuestos son una apropiación de dichos bienes, deben contar por este motivo con el consentimiento de sus propietarios.

Mariana padeció un año y medio de cárcel por orden del Duque de Lerma (“el mayor ladrón de España para no morir ahorcado se vistió de colorado”), por las alusiones que hizo a varios ministros que habían cambiado el peso de la moneda. Es sabido que la inflación hace que disminuya el patrimonio de que uno es dueño, porque hay que comprar las cosas más caras. ¿Dónde ha ido la diferencia entre lo que se tenía antes y lo que se tiene después? Al Ministerio de Hacienda, porque es un impuesto. Su nombre antiguo es “señoreaje”, pues consistía en la ganancia que obtenía el señor de la manipulación de la moneda, rebajando su contenido metálico. Después fue práctica extendida la de recurrir a la máquina de imprimir billetes. Pero hay otros procedimientos más sutiles y no menos efectivos. Uno es el referido por Bernanke y Abel –Macroeconomics– y se aplica como sigue. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Inflación: el impuesto escondido

¿España vaciada?

Es cierto que una parte del territorio español está poco poblada en la actualidad, pero no que se trate de una “España vaciada”, porque el participio indica una intención perversa de algo o alguien. ¿Del capitalismo acaso? ¿De la especulación?

En España, como en otros países, aumentaron la producción y la reproducción durante muchos años de un modo sostenido y firme. Pero la población no creció en todas partes por igual, porque mucha gente emigró hacia las grandes ciudades. Sigue leyendo

Share
Publicado en Prensa | Comentarios desactivados en ¿España vaciada?