Categorías
-
Últimos artículos
- Cosas y conceptos, según Platón
- Del ser y del no ser, y de cómo Parménides impugnó a Heráclito y a la común opinión de los hombres
- De si hay algo que verdaderamente sea
- Dad una oportunidad a la guerra
- Mosca: las oligarquías
- Krugman: el mayor robo de la historia
- El orden económico roto
- Making the World Safe for Criminals
- Comisión de Actas y fraude electoral
- Advenimiento de la Segunda República Española
- Democracia y conflicto en la Segunda República
- 1930: Segunda República
- Sobre el origen y causa de las revoluciones
- IA y el cálculo de mercado
- El big bang
- Epaminondas y la izquierda
- El proceso de Galileo
- Otra vez el antisemitismo
- La Tierra no es plana
- Sobre el gnosticismo
- Procesiones de Semana Santa
- El cartel de Semana Santa
- Apocalípticos
- La familia, Platón y el Estado
- Puichdemont, una amenaza para España y la UE
- La petición del voto útil
- El día del orgullo
- El tirano compra voluntades
- Prigozhin vs. Putin
- Moralidad del dinero
- Sobre el dinero
- El viejo político
- Elecciones y oligarquía
- Tomás de Aquino y los tontos
- Gustavo Petro
- Vientres de alquiler
- De la maternidad subrogada y algún otro grave asunto
- El viaje como síntoma epocal
- El revolucionario
- Las feministas
- Feminismo
- Los hombres puros no pecan
- La guerra de Ucrania
- La liberación de los hombres
- El relato
- Ratzinger
- Esclavos: ¿indios y negros?
- Ratzinger: creyentes y ateos
- Nación y ley
- Ayatolás, mujeres y Satán
- Sobre la selección nacional de fútbol
- La bandera andaluza
- Volverán otra vez las lluvias
- Mujer
- Madres que matan a sus hijos
- El diablo, la mentira y Putin
- San Ambrosio y la lectura en soledad
- Un hidalgo de Castilla
- Sobre España
- El ecologista
- Pedofilia
- ¡Hay molinos en La Mancha!
- Iván Ilyin
- Dugin
- Simón Bolívar
- La eutanasia en tres películas y una derivada española
- Magnitsky contra Putin
- No tendrás nada y serás feliz
- Las Navas de Tolosa
- Sánchez, Podemos y el barco
- La OTAN y las naciones europeas
- Igual que lo saco lo quemo
- De nuevo el hambre como arma de guerra
- El pasado es hijo del futuro
- A propósito de la conquista de Crimea
- El marqués de Sade, revolucionario auténtico
- Putin y la Gran Guerra Patriótica
- Sobre la nueva forma de la política
- Cataluña y Putin
- Ucrania entre dos estados depredadores
- ¡Fuera la historia!
- La desnazificación de Ucrania
- ¡Fuera la filosofía!
- Vasili Grossman
- Marxismo y nacionalsocialismo
- La democracia gestionada de Putin
- Putin contra la homosexualidad
- Ucrania no es Rusia
- Miseria moral del pacifismo
- Miércoles de ceniza
- Placer y política
- Ayuso o Casado, pero no los dos
- Mascotas sintientes
- Sayas y Adanero: dos diputados dignos
- ¿Qué es Rusia?
- Ucrania
- Cayetana y el mandato imperativo
- El tiempo que pasa
- Ni reyes, ni tres, ni magos
- El amor cristiano
- Inflación: el impuesto escondido
- ¿España vaciada?
- Socialismo
- Víctimas fingidas
- Conspiraciones
- Fronteras
- Los políticos
- El día de Todos los Santos
- AMLO
- Socialdemocracia corrupta
- Para ser de izquierdas
- ¡Viva España!
- ¿Nuevo Orden Mundial?
- El presente
- ¡Bruja!
- Afganistán
- Partidos y partidas
- Boñiga de caballo y cambio climático
- Moneda y filosofía
- El destino de la Moira
- El rey, el sabio y el filósofo
- La Moira y la filosofía
- Mito y razón en la antigua Grecia
- Formar parte de un conjunto
- El mito de la Guerra Civil
- A propósito de la ley trans
- Cuba: la mirada perdida
- La cultura, sucedáneo de la gracia
- XX y XY
- Representación política
- Despreciar al político
- Impuestos y clase media
- Comunismo o libertad
- ¡Todos a Colón!
- Tontos
- Feminismo de género
- 15-M
- Razón y progreso
- Eugenesia o la cría de los mejores
- Amor a la vida y virtud
- Persona y naturaleza humana
- El derecho a la vida
- Eutanasia. Aclaración léxica
- Eutanasia. Dos películas
- Hitler: la raza y la cultura
- Nacionalsocialismo y cultura
- Platón y Aristóteles sobre la democracia
- Sobre la tolerancia
- Acerca de la autoridad
- Tiranicidio
- Totemismo y ciencia
- La unión del alma y el cuerpo
- La libertad
- Esencia y realidad de la técnica
- Filosofía, Internet, AAF…
- Francisco Suárez
- Edad Contemporánea
- Domingo de Soto
- Francisco de Vitoria
- Clarín sobre los Episodios Nacionales
- Protágoras
- El caso del totemismo
- El caso del totemismo
- La nación política
- Cosas y conceptos
- David Hume
- Contra el Padre Las Casas
- Las crueldades de sus dioses
- Rebelión y guerra de Cataluña. 1640
- Averroes: unidad del entendimiento humano
Archivo de la categoría: Metafísica
Los seres contingentes
Para que la fe cristiana en la creación del mundo pueda ser verdadera se requiere que los objetos que componen el mundo tengan una consistencia ontológica tal que puedan ser producidos sin contar con un material preexistente y también aniquilados sin convertirse en otra cosa. La primera opción no parece que esté al alcance de ningún ser natural, pues todo lo que se hace se hace a partir de algo. Eso al menos dicta nuestra experiencia. La segunda tampoco, pues lo que se destruye deja de existir en su forma actual, pero los elementos de que está compuesto quedan disponibles para formar parte de otra cosa. Que nada nace de la nada y que nada desaparece en ella ha sido siempre para muchos filósofos un principio inconmovible de filosofía natural. Un hombre que muere deja de existir como tal hombre, pero el material de su organismo entra en otras combinaciones de la naturaleza. Un hombre que nace se construye con piezas aportadas por sus progenitores, a las que se van adhiriendo otras en el curso de su vida posterior. Y entre la cuna y la tumba no sucede nada que no sea idéntico hasta cierto punto -hasta el mantenimiento de la estructura del organismo- a lo que se da en ambos extremos, pues el cuerpo está sin cesar adquiriendo unas sustancias de su medio y desprendiéndose de otras.
El fundador de la escuela de Elea, Jenófanes de Colofón, expresó este principio del modo más conciso que quepa imaginar. Nada, dijo, se produce y nada deja de existir: si algo nuevo se hiciera, se haría de algo o de nada, pero lo segundo no es posible, pues de nada no se hace algo, y lo primero tampoco, porque entonces ya habría algo antes de hacerse. (V. Fernández Rueda, E., y Giménez Pérez, F., Historia de la filosofía y de la ciencia, Editorial Penta, La Coruña, 2003, página 17)
Sigue leyendo
Publicado en Ontología
1 comentario
El ojo humano
La visión de un objeto comienza con alguna corriente de luz visible que atraviesa la córnea transparente, pasa después por la pupila, el diafragma del ojo, que puede abrirse o cerrarse mecánicamente por la acción de la propia luz, y, por último, atraviesa el cristalino, una estructura elástica capaz de abombarse o aplanarse, para caer finalmente sobre la retina, donde se hallan unos ciento cincuenta millones de células específicas capaces de reaccionar a los estímulos luminosos.
Publicado en Filosofía teórica, Antropología
Comentarios desactivados en El ojo humano
Derechos
Ayer volví al mismo local. A los pocos instantes de servirme el café y disponerme a leer el periódico llegaron los dos personajes del día anterior, se sentaron a la mesa contigua y reanudaron su conversación más o menos en los siguientes términos:
-Como te decía, no existen hombres y mujeres, padres y madres, esposos y esposas. Tampoco existen razas, que son un derivado del esclavismo americano y europeo. Todo es producto del ambiente social e histórico. Si quitas esto lo que queda es vida humana pura y sencilla, vida humana como un continuo indistinguible que no admite diferenciaciones internas. ¿Lo comprendes?
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Filosofía práctica, Política, Antropología
Comentarios desactivados en Derechos
Evolucionismo
[caption id="attachment_985" align="alignleft" width="193" caption="El árbol de la vida, según Haeckel"][/caption]Se dice que Darwin rogaba al cielo que le protegiera de las disparatadas ideas de Lamarck y su tendencia al progreso. Es seguro que el cielo atendió su súplica al principio de su estudio de las especies vivas, pues su teoría de la selección natural es ajena a la idea del mejoramiento de los seres vivos y deja el transcurso de éstos al azar. Pero, sea porque Darwin no perseveró en sus oraciones, sea porque sus seguidores no pidieron lo mismo que él, lo cierto es que el evolucionismo se entendió casi de inmediato como una tendencia a lo mejor.
Así lo entendió Carlos Marx, que estaba más cerca de Lamarck que de Darwin, lo que le hizo un digno antecesor de los biólogos lysenkianos de la Unión Soviética. Saludó el darwinismo como la explicación definitiva de la marcha de las especies vivas y creyó poderlo integrar en su propia explicación de la marcha de la historia humana, con lo que ésta se convertía en una continuación de la naturaleza. Engels se aplicó a la tarea en su Dialéctica de la naturaleza, una obra en que las ideas de Hegel, Darwin, Marx y otras del momento formaron un extraño conjunto digno de Babel. Otros vendrían más tarde a continuar la senda iniciada por ellos: Lenin tratando de aprovechar las indagaciones de Pavlov para la doctrina bolchevique, Stalin haciendo lo propio con las de Michurin, Oparin esforzándose en ver cómo nace la vida de la materia inerte, etc.
Sigue leyendo
Publicado en Filosofía teórica, Antropología
Comentarios desactivados en Evolucionismo