Sánchez, Podemos y el barco

En Estados Unidos

El servicio de restaurante de un crucero contrató en cierta ocasión a un hombre como camarero. Se le enseñó que cuando hiciera mal tiempo no debía andar en línea recta, sino en zig-zag, para que el balanceo del barco no le hiciera caer. Pese a la advertencia, el primer día de oleaje el camarero cayó al suelo y los platos se rompieron. Le preguntaron por qué no había seguido las instrucciones y el respondió: “Las he seguido, sólo que cuando yo hacía zig el barco hacía zag y cuando yo hacía zag el barco hacía zig”. Lo cuenta I. Berlín en su Generalissimo Stalin y el arte del gobierno. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Sánchez, Podemos y el barco

La OTAN y las naciones europeas

Retrato de Kant

Czesław Miłosz dijo que los europeos de mediados del siglo XX aprendieron, casi siempre con sufrimiento y sangre, que los tratados de filosofía más abstrusos influyen tarde o temprano en su destino. A propósito de esta idea puede traerse a colación Sobre la paz perpetua, de Kant, escrita en 1795, que habría influido de forma muy profunda en los estados europeos por medio de la OTAN y también de la UE.

Hay que actuar como si la paz perpetua fuera posible, no importando que no sea real, dice Kant. Con ese fin hay que instaurar una constitución republicana, que consiste en tres principios: la preservación de la libertad de los individuos de una comunidad política en cuanto personas, la dependencia de una legislación común en cuanto súditos, y la igualdad conforme a ella en cuando ciudadanos. En síntesis: la libertad individual, el principio de legalidad y la igualdad ante la ley. Es la única forma interna de un estado que puede conducir a la paz perpetua. A ella hay que agregar otra externa: la federación de los estados entre sí. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , | 2 comentarios

Igual que lo saco lo quemo

Pedro Sáncez

Fue un exponente castizo de dualidad moral, lo que es igual que inmoralidad que hace ostentación de sí misma. Uno de tantos, a decir verdad. Era un individuo de Huelva, aunque alguien me ha dicho que de Málaga. Eso no importa mucho, porque pertenece a una especie muy extendida y pudo ser de cualquier sitio.

El sujeto había cobrado afición a la quema de imágenes religiosas durante la Guerra Civil, mas hete aquí que, al finalizar ésta, un correligionario suyo pudo ver que era uno de los porteadores de las andas de un santo cuya imagen había reducido a cenizas un año o dos antes. El compadre, extrañado, se lo recriminó, y él respondió: “No te confundas conmigo, que igual que lo saco lo quemo”. Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Igual que lo saco lo quemo

De nuevo el hambre como arma de guerra

De los cuatro jinetes del Apocalipsis, el tercero, el Hambre, montaba un caballo negro. Tenía una balanza en la mano, para llevar la cuenta del pesaje durante la hambruna: “Dos libras de trigo por un denario y seis libras de cebada por un denario”.

Moneda ucraniana en recuerdo del Holodomor

El jinete negro recorrió las tierras soviéticas, pero, adoptando los designios de Stalin, dio a conocer su ferocidad en las de UcraniaHolodomor, “matar de hambre”, lo llamaron allí, un concepto poco preciso para los juristas. Algunos, como Lemkin, el creador del concepto y su introductor en la legislación internacional, propusieron genocidio, que, según la ONU, implica la intención de destruir a un cierto grupo como tal. Pero los criminales mismos, que intervinieron en su configuración durante la Asamblea General, podían argüir que su intención era matar, sí, pero no a un grupo como tal.

Los encuadres jurídicos no importan ahora, viene a decir T. Snyder. Lo que importan son los hechos. Como descripción de los mismos valga la expresión asesinato de multitudes, algo que todos entienden, y váyase a lo sucedido, lo único que el historiador y el periodista deben tener en cuenta. Lo sucedido fue que el hambre impuesta a la población de Ucrania y otras repúblicas soviéticas era el medio que el Primer Plan Quinquenal creyó necesario para la rápida industrialización de la Unión Soviética. El resultado fue la muerte por hambre de más de tres millones de ucranianos y la Unión Soviética no se industrializó. El canibalismo se convirtió en práctica frecuente. Hubo familias que escondían a sus niños para evitar que se los comieran. En otras los padres dijeron a sus hijos: “Si nos morimos, comednos”; y eso hicieron ellos. En Europa callaron casi todos, ocultando o justificando el suceso. Koestler, que había ido a Rusia a ayudar a construir el socialismo, dijo mucho tiempo después que los niños en Ucrania parecían embriones extraídos de frascos de alcohol. Sólo alguno, como Orwell, habló de que aquellos hechos propios del jinete negro se ocultaban bajo colores brillantes.

No he podido menos que recordar estas cosas cuando he oído el grito de alarma que han dado varios historiadores y periodistas estos días: según parece, Putin ha convocado al jinete del corcel negro. Las tropas rusas y chechenas se apropian de extensas áreas de cultivo y amenazan a sus dueños anteriores con la decapitacion si se pierden productos. A veces los invasores exigen la venta de grano a un precio muy bajo. Si los dueños se niegan, lo roban. Otras lo roban sin más preámbulos. Hasta el momento, podrían haberse llevado a Rusia unas 500.000 toneladas, un tercio de las reservas del este de Ucrania. Se ha sabido que han sido bombardeados graneros en Nikolaev, destruyendo hasta 300.000 toneladas. También se minan zonas agrícolas y almacenes.

Ahora no es sólo Ucrania. La extensión territorial de este propósito es mucho mayor: quinientos millones de personas en África, Asia y Oriente Medio reciben alimentos básicos de Ucrania, el Instituto de la Paz de USA estima que el hambre afectará a unos 47 millones de personas sólo en África, etc.

La hambruna es de nuevo un arma de guerra. El plan de Putin es matar de hambre a multitudes de países vecinos de Europa como una forma de ataque contra ésta. Lo cual provocará inestabilidad y revueltas en esos países, inmigraciones masivas hacia la UE y desestabilización de sus gobiernos. El control del grano de Ucrania ya fue utilizado por Stalin y Hitler con fines políticos. Ahora un fiel discípulo de los dos intenta hacer lo mismo.

Dicho sea de paso, por lo que toca a España: la mitad de nuestro gobierno apoya a Putin y venera a Stalin.

Y yo me pregunto: ¿No será posible detener a ese jinete que cabalga en un corcel negro?

(Publicado en Minuto Crucial)

Share
Publicado en Filosofía práctica, Ética, Política | Comentarios desactivados en De nuevo el hambre como arma de guerra

El pasado es hijo del futuro

Las ideologías, entendidas como lo que son, como construcciones de ideas de un grupo para combatir a otro, priman el pasado o el futuro, nunca el presente. En este certamen de unas contra otras un extremo engendra usualmente su contrario. Llegado un cierto momento, una ideología que dirige su flecha hacia el futuro la dirige de pronto hacia el pasado.

Wiesch: Isla de Utopía

Todos los socialismos que en este mundo han sido, sea el marxismo o el nacionalsocialismo, enfilaban el porvenir. Su fe de conversos al mesianismo milenarista los seducía con la promesa de un mundo feliz que habría de llegar por sí solo. El tiempo inexorable se presentaría sin que nadie hiciera nada para que, uno tras otro, se cumplieran los tres tiempos. Es la marcha de la historia en tres etapas, según han creído siempre los milenaristas. La primera es el primer Reich o primer comunismo originario. La segunda un pecado original que mató alguna inocencia primera y expulsó del paraíso a sus moradores; el pecado pudo ser el judío, que corrompió la sagrada cultura germana o pudo ser el perverso capitalismo, que destruyó la propiedad común del comienzo de la humanidad; es esencial que haya un culpable del maligno presente. La tercera es el Tercer Reich, para los nacionalsocialistas, o la igualdad feliz del final de los tiempos, para los demás socialismos.

En el trasfondo subyece la teología del Primer Testamento, regido por el Padre, el Segundo, por el Hijo, y el Tercero, que lo estará por el Espíritu Santo y será un reino de amor, sin guerras ni discordias. Esta fue una doctrina formulada por Gioacchino da Fiore, aquel buen abad del siglo XIII. Luego fueron las etapas de toda utopía, etapas que, según sus adeptos, han de recorrer las sociedades. A esta fe no ha sido del todo ajena la confianza en el mercado como creador de instituciones que configuran lo social y lo político. Si el porvenir es inevitable no hay nada que hacer. Tal vez sólo alentar la esperanza en su llegada: la esperanza, virtud teológica mutada en espera mundana. Tampoco hay nada que pensar. Es, pues, la anulación de toda idea. O, mejor, el sostenimiento de una sola con exclusión de cualquier otra.

En un momento dado es patente y obvio que el porvenir no llega o que, si llega, es tan gris como el presente o tal vez negro. Es el instante en que hacen su acto de aparición las neolenguas y la transmutación de los conceptos, porque los fieles no pueden quedar al albur de la desesperanza y la desilusión. Se hace necesario, pues, fortalecer su fe y entonces se produce el gran prodigio mendaz: el porvenir ya está realmente entre nosotros. No hay que desfallecer, sino alegrarse. Pero ya no se trata de esperar, sino de preservar.

Del futuro ha nacido entonces el pasado. La espera se trueca en recuerdo. Son los enemigos de ese tesoro nuestro los que tratan de apoderarse de él. Pretenden destruir la pureza de un sueño hecho realidad. La cuerda del arco se tensaba antes apuntando la flecha hacia el porvenir. Ahora apunta al pasado. Las ideologías suelen pasar por estos dos momentos. Puesto que son ficciones, es inevitable que sea así, porque las ficciones se muestran tarde o temprano como lo que son: quimeras nada más.

Hay múltiples ejempos de este viraje. Uno de menor importancia es el del PSOE. Sin solución de continuidad, este partido pasó de prometer un futuro socialista a defender su posicion en la República y la guerra civil. El motivo era fútil: el adversario podía ganarle las elecciones y las promesas carecían ya de valor ante esa realidad amenazante para la oligarquía formada bajo las siglas del socialismo español. Defendió entonces una II República inmaculada que habrían mancillado los antecesores del potencial ganador. El colofón de este cambio ha sido la exhumación del cadáver de Franco. Fue su acta notarial de ese trueque del futuro por el pasado, acta firmada por la Ministra de Justicia, Notario Mayor del Reino.

Pero esto es una fruslería al lado de la gran mutación que tuvo lugar en la Unión Soviética, modelo y comienzo de todas las demás. Cuando se cansaron de matarse entre sí para heredar el poder, los miembros del PCUS decidieron que había que preservar lo logrado por Lenin y Stalin en lugar de prometer el paraíso en este mundo. En adelante, no hubo más promesas de futuro. Se defendía la Madre Rusia, la Rusia inocente, que los enemigos pretenden mancillar. Este es el sendero que siguen los ideólogos rusos actuales, que han descubierto algo obvio: que la preservación del alma de Rusia exige un redentor en quien encarne. Ese redentor es Putin, dicen abiertamente.

Pero éste es otro asunto.

Share
Publicado en Filosofía teórica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El pasado es hijo del futuro

A propósito de la conquista de Crimea

Se decía en la antigua Grecia que el torpedo de mar paraliza a otros animales que se aproximan a él. Así me quedo yo, fascinado y atónito, ante desatinos y desvaríos de los filósofos e ideólogos rusos que alientan esta guerra contra Ucrania y algo más. Ese estado me lleva a querer reproducir algunos de ellos, siquiera sea en esquema y a modo de boceto, con el fin de entender las ideas que albergan sus cabezas. Aquí expongo alguno de ellos.

Putin con los Lobos Nocturnos (10/08/2019) http://kremlin.ru/events/president/news/61291/photos

Cuando Putin comprendió que Yanukóvich ya no era útil para desintegrar Ucrania mediante la corrupción, como había hecho en Bielorrusia, decidió hacerlo por la fuerza. Empezó notificando, entre el 20 y el 24 de febrero de 2014, unas atrocidades que Ucrania estaba cometiendo en Crimea para justificar una pronta invasión que las frenara. Eran todas falsas, pero un grupo de troles de San Petersburgo se encargó de propagarlas a los cuatro vientos. Junto a otras que vinieron después, fueron el segundo frente en la acometida militar contra Crimea.

Sigue leyendo

Share
Publicado en Filosofía práctica, Política | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en A propósito de la conquista de Crimea